La revelación de secretos

Revelación de secretos

La revelación de secretos es un delito que involucra la divulgación no autorizada de información confidencial, ya sea de índole personal, profesional o empresarial.

Este delito, regulado en el marco jurídico español, puede tener repercusiones significativas tanto para las personas afectadas como para las instituciones que se encargan de la protección de la privacidad y la confidencialidad.

En un mundo cada vez más interconectado, la protección de datos y el respeto a la intimidad se han convertido en cuestiones fundamentales. Este artículo aborda la normativa que regula la revelación de secretos, las implicaciones legales de este delito, y algunas preguntas frecuentes que podrían surgir respecto a este tema.

Marco normativo

La revelación de secretos está regulada en los artículos 197 a 201 del Código Penal español. Este delito se refiere a la difusión no autorizada de secretos que, por su naturaleza, deben mantenerse en el ámbito privado. Esto incluye información personal, confidencial o profesional, así como datos vinculados a procedimientos judiciales, secretos comerciales o cualquier otro tipo de información protegida por un deber legal, profesional o contractual.

El concepto de «secreto», en este contexto, se refiere a aquellos aspectos relacionados con la esfera de la intimidad que solo son conocidos por su titular o por aquellas personas que él decida. Para distinguir entre una conducta típica y una mera indiscreción, es esencial que lo comunicado afecte a la esfera de la intimidad que el titular busca proteger.

Además, existe la revelación de secretos en el ámbito empresarial, que involucra la divulgación de información confidencial o sensible relacionada con estrategias comerciales, datos financieros, investigaciones, inventos o cualquier otro tipo de información que se considera esencial para la competitividad de una empresa.

El Código Penal tipifica este delito como una infracción grave, castigada con penas de prisión de uno a cuatro años, dependiendo de las circunstancias del caso. Si la revelación de secretos tiene fines lucrativos o se produce en el contexto de un abuso de poder, las penas pueden ser incluso más severas.

Este marco penal tiene como objetivo proteger los derechos fundamentales de las personas, como el derecho a la intimidad (artículo 18 de la Constitución Española), y garantizar que la información confidencial no sea utilizada en perjuicio de quien tiene derecho a mantenerla en secreto.

Además del marco penal, la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD), y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), aportan una dimensión adicional al tratamiento y la protección de datos personales. Estos cuerpos normativos refuerzan la obligación de proteger la privacidad de las personas frente a la divulgación no autorizada de sus datos, y establecen procedimientos para la protección, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de información personal.

¿Qué sucede si se revela información confidencial en un contexto judicial?

Cuando la información confidencial es revelada durante un proceso judicial, ya sea por las partes involucradas, los abogados o incluso las autoridades judiciales, se está vulnerando el derecho a la privacidad de la persona afectada. En estos casos, la filtración no solo es una violación de la normativa sobre protección de datos, sino que también puede poner en peligro la imparcialidad y el desarrollo justo del procedimiento. Si una persona sospecha que su información ha sido revelada de manera indebida, puede presentar una denuncia tanto ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) como ante el propio juzgado o tribunal, solicitando medidas cautelares y posibles sanciones.

¿Cuáles son las consecuencias legales para la persona que revela un secreto sin autorización?

Las consecuencias legales para quien revele secretos sin autorización pueden ser muy graves. Según el artículo 197 del Código Penal, la persona que divulgue información confidencial de manera ilegal podría enfrentarse a penas de prisión de uno a cuatro años.  Si el acto se comete con fines lucrativos, o si la revelación se hace de forma agravada, las penas pueden incrementarse. Es importante señalar que este delito no solo implica la divulgación de información de manera directa, sino también el uso de medios para facilitar esa revelación, como la distribución de documentos o el acceso a sistemas informáticos sin autorización. La gravedad de la pena puede incrementarse en función de los daños que cause la revelación, como la pérdida de la privacidad, la confianza o los derechos fundamentales del afectado.

 Además de las sanciones penales, quien revele secretos de forma ilegal puede enfrentarse a consecuencias civiles. La víctima de la revelación de secretos puede interponer una demanda por daños y perjuicios, solicitando una indemnización económica por los perjuicios sufridos como consecuencia de la filtración no autorizada de información. Estos perjuicios pueden incluir daños materiales, como pérdidas económicas directas, y daños morales, derivados de la violación de su privacidad o de la reputación dañada por la divulgación indebida.

¿Cómo puede una empresa proteger sus secretos comerciales para evitar la revelación no autorizada?

Las empresas, al manejar información confidencial y secretos comerciales, deben implementar medidas de seguridad para evitar que estos secretos sean revelados sin autorización. Además de las políticas internas de protección de datos, es fundamental que se firmen acuerdos de confidencialidad con empleados, proveedores y socios comerciales. Si un secreto comercial se ve comprometido, la empresa puede recurrir a acciones legales tanto en el ámbito penal como civil, exigiendo indemnizaciones por los daños sufridos y buscando medidas cautelares que impidan la divulgación continua de la información. En estos casos, la asesoría jurídica es clave para evaluar las opciones disponibles y actuar de manera rápida y efectiva.

Conclusión

La revelación de secretos es un delito grave que atenta contra derechos fundamentales como la intimidad y la privacidad. En el marco normativo español, este delito está rigurosamente regulado tanto por el Código Penal como por la legislación en materia de protección de datos, que establece sanciones severas para quienes revelen información confidencial sin autorización. Además, la víctima de este tipo de infracción tiene a su disposición diversos mecanismos legales para denunciar y reclamar por los daños sufridos.

Si se encuentra en una situación en la que su privacidad ha sido vulnerada, es crucial actuar de forma rápida y adecuada. La asesoría legal especializada es fundamental para garantizar que tus derechos sean protegidos y que se tomen las medidas necesarias para reparar cualquier perjuicio. En AGGAR Abogados y Economistas, contamos con un equipo de profesionales altamente cualificados en el área de protección de datos y derechos digitales. Si ha sido víctima de la revelación de secretos o necesita orientación sobre cómo defender su privacidad, no dude en contactarnos.

Scroll al inicio